Los peligros del consumo de aceite de palma

2/09/2017



PrĂĄcticamente todos hemos oĂ­do hablar del aceite de palma Ăł lo hemos visto en la composiciĂłn de algĂşn alimento, hemos supuesto que no serĂĄ muy bueno Ăł por lo menos nos han entrado dudas al respecto.


El aceite de palma es un aceite de origen vegetal que se obtiene de la fruta de la palma. Es el segundo tipo de aceite con mayor volumen de producciĂłn, ya que el primero es el aceite de soja. AdemĂĄs el aceite de palma es el mĂĄs barato del mundo.

Debido a su bajo coste es un ingrediente comĂşn en bollerĂ­a y todo tipo de productos alimenticios procesados. Son muchos los expertos que han anunciado su relaciĂłn directa con problemas cardiovasculares. Esto es debido a que lleva prĂĄcticamente un 50% de grasas saturadas en su composiciĂłn. Y precisamente las grasas saturadas aumentan los niveles de colesterol malo (LDL).

La polĂŠmica acerca del aceite de palma no es nueva, pero estos dĂ­as ha vuelto a estar de actualidad debido a la publicaciĂłn de un estudio de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria en que relacionaban al aceite de palma con el cĂĄncer. De hecho, la mayor cadena de supermercados de Italia ha retirado sus productos de marca blanca porque llevan el aceite de palma entre sus ingredientes. AdemĂĄs afortunadamente, alguna marca ha optado por eliminar el aceite de palma de sus productos. 

Las empresas de alimentaciĂłn que lo emplean justifican su utilizaciĂłn entre otras cosas argumentando su alto contenido en vitamina E y ademĂĄs suelen aĂąadir que  la cantidad de aceite de palma que llevan sus productos estĂĄ considerablemente por debajo de lo aconsejado por la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria.

Pero debemos tener en cuenta que al ser un ingrediente presente en muchos de los productos procesados, pues vamos tomando un poco de aceite de palma de un producto, y de otro, y de otro…

AdemĂĄs,  grupos ecologistas alertan de los peligros medioambientales debidos a la gran demanda del aceite de palma, ya que estĂĄ ocasionando entre otros, destrucciĂłn de bosques y extinciĂłn de algunas especies como los orangutanes.

Pulsando aquĂ­, verĂŠis una pĂĄgina de la OCU con la que ampliar informaciĂłn acerca del aceite de palma.

No se trata de causar alarma, pero sĂ­ de ser conscientes de que ingerir gran cantidad de alimentos que lo contentan, puede llegar a ser nocivo para la salud. Eliminarlo por completo de la alimentaciĂłn es muy difĂ­cil debido a la gran cantidad de productos que lo llevan, pero si convendrĂ­a ser un poco mĂĄs conscientes de su peligro y tratar de minimizar su ingesta.




You Might Also Like

13 comments

  1. Estupendo artĂ­culo. Gracias por esta informaciĂłn.
    Un beso.

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias, te aseguro que voy a mirar mĂĄs las etiquetas para detectarlo. Un beso

    ResponderEliminar
  3. ¡¡Hola!! Por eso soy tan partidaria de la comida casera y de los postres caseros, cuando todo sale de nuestras cocinas, siempre es mĂĄs fĂĄcil saber quĂŠ es lo que realmente lleva. EstĂĄ claro que comer algĂşn producto con este tipo de ingredientes no pasa nada, pero no consumirlo en nuestra dieta diaria. Pero lo que dices es cierto, pues ingredientes cancerĂ­genos hay en muchas cosas, serĂ­a una lista interminable, y no sĂłlo en comida, sino en productos de higiene, cosmĂŠticos y un largo etc. Besitos.

    ResponderEliminar
  4. Un post fantĂĄstico, no podĂ­as haberlo explicado mejor a ver si entre todos se consigue que dejen de usar productos que lo Ăşnico que hacen es enriquecer a los empresarios y perjudicar nuestra salud.
    Bicos mil wapisima 😘

    ResponderEliminar
  5. Un artĂ­culo muy interesante y a tener en cuenta,muchas gracias.
    Besitos.

    ResponderEliminar
  6. Gracias por la informaciĂłn lo tendrĂŠ en cuenta. Besos.

    ResponderEliminar
  7. Hola, esta entrada me parece de lo mĂĄs interesante, muchas veces compramos y no nos paramos a leer nada de lo que nos pone, gracias por compartir.
    Por cierto gracias por tu visita, me quedo como seguidora.
    Un beso y buen finde.

    ResponderEliminar
  8. Suelo mirar las etiquetas y es sorprendente ver como el aceite de palma aparece en demasiados productos, cada vez mĂĄs, por lo que es difĂ­cil no consumirlo, pero hemos de ser consciente de ello. Entre esto y otros aĂąadidos realmente no sabemos lo que comemos, lo peor es que legalmente estĂĄ permitido.
    Besos y buen fin de semana.

    ResponderEliminar
  9. Me ha gustado mucho que publiques este post aclaratorio, porque en estos dĂ­as se estĂĄ hablando mucho de este aceite y muchos de los nuggets, varitas de merluza etc... que venden en los supermercados resulta que lo contienen, asĂ­ que hay que concienciarse porque si aumenta el LDL no es nada bueno para la salud. Muchas gracias y bsts

    ResponderEliminar
  10. Si es queeee... Nada como el AOVE y cocinar en casa.
    Un beso a todos

    ResponderEliminar
  11. La verdad es que todo lo procesado es una porquerĂ­a, y perdĂłn por la expresiĂłn, pero es que no se salva nada, porque cuando no es aceite de palma son los malditos E-..., o las grasas saturadas, o los azĂşcares..., la verdad es que la industria alimentaria sĂłlo mira el bolsillo y nada la salud.
    En fin, que entre que destruimos el planeta para sacar este tipo de productos y que es nocivo para nosotros..., quĂŠ bien lo estamos haciendo, oye!
    Grr..., es que me hierve la sangre...
    Feliz tarde!

    ResponderEliminar
  12. Hola y muchĂ­simas gracias por este post tan interesante e informativo conviene saberlo por que ho en dĂ­a todo o casi todo va asĂ­,gracias por la informaciĂłn.
    Un saludo enorme.

    ResponderEliminar
  13. Hola
    Da miedo leer las etiquetas de lo que comemos, si no es una cosa, es otra, parece que nos meten de todo por todas partes, muchas de las cosas, ni sabemos lo que son, del aceite de palma ya habĂ­a oido hablar, en fin, que, cada vez que compremos algo, hay que revisar de uno en uno sus ingredientes, muchas gracias por la informaciĂłn
    Un abrazos

    ResponderEliminar